Una de las premisas de AxisADN es el enfoque a las personas, y cuando decimos PERSONAS, no nos fijamos en las diferentes formas de serlo. Creemos en la diversidad y en la capacidad de los seres humanos de expresarse y vivir la vida de la manera que cada quien desea.
Nuestro estilo de consultoría gira en torno de la Diversidad, Equidad e Inclusión, contamos con una certificación en estrategias DEI, y una de las motivaciones más importantes que tenemos es la equidad de género, uno de los valores que nos mueve y nos impulsa a crear programas, servicios y estrategias que tengan como eje central el que cada vez haya más mujeres en posiciones de liderazgo y eliminar la discriminación por motivos de género.
Antecedentes.
La desigualdad en la representación de género en el mundo corporativo es un hecho real, existen cifras contundentes generadas por organismos serios y confiables como el INEGI, la ONU, la OIT y diversas universidades y centros de estudio. En México, las mujeres representan solamente el 39% de la fuerza productiva, y si analizamos esa composición identificamos que la mayor parte de ese porcentaje se encuentra en la base de la pirámide laboral, que a pesar de que 4 de cada 10 puestos de alta dirección son ocupados por mujeres, no es en áreas sustantivas y que solamente 3% de las empresas cuentan con una mujer en la dirección general.
Por otra parte, persisten una serie de factores que impiden la visibilidad de las mujeres en la cúpula organizacional, empezando por una cultura machista generalizada, no sólo por parte de los hombres sino que las mismas mujeres consideran que el crecimiento laboral es exclusivo del género masculino, también el hecho de que la maternidad parece ser antagonista del ascenso laboral y que no existe la infraestructura social para que ambos roles de las mujeres sean compatibles, como el sistema nacional de cuidados.
A esto, le sumamos fenómenos como el techo de cristal, el piso pegajoso, las paredes de cristal y el acantilado de cristal… muchos cristales que mantienen al género femenino al margen del desarrollo profesional.
Todo lo anterior, despertó en AxisADN cuestionamientos y reflexiones, pero también la posibilidad de utilizar el conocimiento y la experiencia acumulados para poner acción y crear estrategias desde nuestra trinchera, para generar un cambio y buscar minimizar esta brecha que limita el desarrollo empresarial y social.
El desafío.
Si bien todos esos fenómenos que mencionamos son parte de una estructura social muy compleja y difícil de mover, también es cierto que cada vez se habla más de este tema, aun cuando hay pocas acciones concretas que permitan generar un cambio real, visible y de corto plazo.
Muchas empresas comunican su apoyo a la causa, particularmente en el marco del 8M, cuando la imagen corporativa de las organizaciones se vuelve violeta y con mensajes afines y de reconocimiento a la valiosa participación de las mujeres, es decir, “purple washing”, pero sin una estrategia sólida que respalde esta narrativa, por ejemplo, el fortalecimiento y formación del liderazgo con perspectiva de género.
En AxisADN nos dimos a la tarea de investigar cuáles son las principales habilidades de liderazgo que requieren las mujeres para mejorar su desempeño y tener más herramientas para asumir posiciones clave, considerando los aspectos personales, de género y sociales que influyen.
A través de información documental, cuantitativa y cualitativa, identificamos estas habilidades y competencias para construir un programa de capacitación orientado al fortalecimiento de las mismas en las mujeres. El resultado del análisis fue la selección de 10 competencias básicas estructuradas en un diplomado o programa de capacitación:
- Habilidades gerenciales
-
- Visión estratégica
- Negociación
- Habilidades de gestión
-
- Gestión de equipos
- Toma de decisiones
- Habilidades personales
-
- Empatía
- Creatividad e Innovación
- Habilidades de relación
-
- Comunicación asertiva
- Creación de redes
- Empoderamiento
-
- Delegación y empoderamiento del equipo de trabajo
- Empoderamiento personal
El resultado.
Este programa inició en un formato académico y fue impartido en modalidad abierta y en línea en una de las universidades más grandes de México, a través de la cual se impartió a dos generaciones alcanzando a aproximadamente 50 mujeres de diferentes ámbitos, todas ellas en un proceso de desarrollo de su liderazgo.
La aceptación de este programa fue excelente, las participantes mostraron en todo momento un alto nivel de participación y entusiasmo y algunos de sus comentarios de retroalimentación son los siguientes:
“Para mí, el programa de Habilidades de Mujeres en el Liderazgo fue muy importante y hubo un parteaguas, el antes y el después de haberlo tomado. Sí podría decir que todas las mujeres deberíamos de tomarlo, porque hay mucho que tenemos que aportar a la sociedad…”
“Mi experiencia fue muy enriquecedora, porque para mí el tratar temas sobre feminismo fue muy refrescante. Me di cuenta que no estaba dando lo mejor de mí y que no me sentía comprometida con mis metas, que tampoco me entregaba a fondo en el trabajo. Le dio un sentido a mi vida y comencé a ser más feliz también…”
“Justo cuando tomé las nuevas responsabilidades encontré este programa de Mujeres en el Liderazgo. Me sirvió mucho para saber cómo tratar el tema de los equipos, cómo manejar la parte de la gestión de personal. Y realmente terminé entrando en un ambiente muy seguro, muy práctico, muy empático sobre todo eso me ayudó a sentirme mejor conmigo misma".
Las características del programa nos han permitido adaptarlo a formatos más acotados a los tiempos de las empresas, donde también los resultados han sido extraordinarios. El reto ha sido cambiar algunas mentalidades que no están preparadas para romper con comportamientos tradicionales y muy varoniles, que los hombres en posiciones de alta jerarquía no se sientan amenazados y comprendan que el integrar el liderazgo femenino en la dirección de las organizaciones trae muchos beneficios.
En AxisADN seguimos trabajando y poniendo nuestro talento para romper la brecha de género y lograr, poco a poco, más organizaciones equitativas y comprometidas con el cambio.
Escribir comentario